viernes, 18 de febrero de 2022

Magisterio

Por lo general en muchos países la carrera de magisterio es considerada una profesión de trabajo seguro y de una regular a buena remuneración económica.

Pueden encontrar trabajo mediante sistemas de calificación en unidades educativas públicas dependientes del gobierno local, o impartir clases en unidades educativas privadas, incluso también dictar clases en institutos de capacitación especial.


Funciones de un Maestro.

Los futuros maestros deberán tener un conocimiento profundo no sólo de las materias que van a enseñar, sino también de técnicas concretas en función de la labor docente que pretenden desempeñar, ya que no es igual enseñar a un niño de tres años que a uno de diez, ni es lo mismo impartir inglés, educación física o música, o enseñar a un niño con problemas psíquicos.

Entre las funciones que un maestro debe tener están:
  • Ver y oír. En esta función el maestro debe contribuir a que las personas aprendan a vivir en su mundo, entre los demás. Para eso necesitara ser capaz de identificar los intereses y las expresiones de sus alumnos. En síntesis el futuro maestro tiene que aprender: el ver y el oír para conocer y compartir.
  • Tener tacto en el trato de los estudiantes, es decir el maestro tendrá que tener tanto la capacidad de apertura como la de prudencia. Tacto también quiere decir deberá estar a la altura de la tarea y cuidar de sí mismo y de los demás.
  • Planificar y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje en contextos de diversidad, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro educativo.
  • Colaborar con los distintos actores educativos de la comunidad y del entorno social. 
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos contenidos del currículo escolar.
  • Preparar las clases teorizando, traduciendo los conocimientos, simplificándolos y adaptándolos a la audiencia a la cual los va a exponer.
  • Exponer lecciones sobre asignaturas y supervisar el trabajo y la disciplina de los alumnos.
  • Examinar mediante pruebas y exámenes con el objeto de evaluar los progresos de los alumnos, y dar las calificaciones correspondientes. 
  • Preparar informes sobre la labor de los alumnos y consulta a otros profesores y a los padres.

    Materias y Duración de la Carrera de Magisterio.

    La duración de la carrera por lo general tiene una duración de 3 años, pero puede variar en distintos países.

    Las asignaturas que conlleva la carrera también depende de cada país, pero por lo general las materias más comunes son:
    • Principios de Educación.
    • Psicología Educativa.
    • Psicología del Desarrollo.
    • Psicología del Aprendizaje.
    • Didáctica.
    • Evaluación del Aprendizaje.
    • Orientación Educativa.
      Ética y Educación.
    • Metodologías de Investigación en Educación.
    • Recursos Tecnológicos para la Docencia.
      Práctica Educativa.
    Y las materias de especialización, como artes plásticas, música, matemáticas, lenguaje y comunicación, historia y geografía, filosofía, ciencias naturales y biología, ciencias naturales y física, ciencias naturales y química, educación física, inglés, etc.


    ¿Qué se necesita para estudiar Magisterio? 

    Si quieres estudiar la carrera de Magisterio, es deseable que tengas bien claro tu interés profesional hacia la enseñanza y la formación de niños o jóvenes en los niveles de primaria o secundaria, así como deberás estar convencido de la importancia social de la carrera en la mejora de la sociedad y la contribución integral de los futuros hombres y mujeres de tu país.

    Por lo tanto si no te ves a futuro enseñando e impartiendo clases y no consideras importante dicha carrera no deberías optar por la carrera. Pero si te gustaría impartir clases y crees en la importancia de esta labor, lo siguiente es saber si cuentas con las siguientes características de un futuro maestro:
    Alto nivel de comunicación oral y escrita.
    1. Capacidad de identificación y comprensión de ideas complejas e inferencia de conclusiones en cualquier texto o discurso oral.
    2. Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
    3. Habilidad básica en el uso de las nuevas tecnologías.
    4. Capacidad para la organización de tareas y para el trabajo en equipo.
    5. Actitud de respeto a todas las personas independientemente de sus convicciones o creencias políticas o religiosas.
    6. Capacidad de diálogo como medio básico para la resolución de conflictos.
    7. Capacidad de escucha y habilidades de relación interpersonal.
    8. Interés por el conocimiento y la formación permanente.


    http://que-carreraestudiar.blogspot.com/2016/01/como-es-la-carrera-de-magisterio.html


    Mi viaje a Londres.

     El 1/4 regresé a Buenos Aires tras 20 días en el RU e Irlanda. Les cuento mi experiencia, como una forma de agradecerles también por los consejos y toda la ayuda que me brindaron en este foro. Y quizás mi experiencia les sea de utilidad también a algún otro viajero!

    Salí de Buenos Aires el 11/3, viajando por TAM. Quiero decir que me sorprendió gratamente. Esmi primera experiencia viajando en esta compañía. El personal de a bordo, excelente. Siempre con una sonrisa, y dispuestos a ayudar en todo. Viajaba con escala en GRU, San Pablo. El aeropuerto estaba colapsado y el vuelo de conexión a LHR salió con varias horas de demora, pero no importó demasiado porque en GRU hay wifi libre sin límite de tiempo! =)

    Llegué a LHR pasadas las 7 de la tarde. Sin mayores contratiempos, tomé mis valijas y fui directamente al Underground. Hacía algunos meses había comprado una Oyster precargada con 50 libras, que me llegó al trabajo a los 10 días, por lo que directamente de la terminal, fui al andén. El primer hostel en el que me alojé estaba en la zona de King´s Cross-St. Pancras, por lo que no tuve que hacer ninguna combinación en el tube. Gracias a Dios, porque mi valijota pesaba como 20 kg! al salir a la calle, como era de esperarse, me perdí, estuve como 40 minutos caminando en círculos en un radio de 5 cuadras alrededor del hostel! Un señor muy amable al que le pregunté, me dijo que jamás lo iba a encontrar, ya que estaba mirando el mapa al revés =) (no se rían... les pueden salir hijos iguales!). Dicho esto, el señor me acompañó HASTA LA PUERTA del hostel, para asegurarme que no me pierda!

    Me alojé los primeros 4 días en Generator Hostel. Muy moderno, con todas las comodidades. Me tocó una habitación de 6 camas con baño privado en el segundo piso. Durante los 4 días la habitación solo estuvo ocupada a la mitad! en planta baja hay un bar, que preparan comidas simples pero muy ricas, cervezas, algunos tragos. Hay un microcine donde proyectan películas, y en la parte de atrás una barra con una especie de boliche. Muy agradable el lugar, si bien no es de los mas económicos. Lo malo es que no tiene desayuno incluido.

    El primer día me levanté temprano y dediqué la mañana al British Museum. Nada que decir que no se sepa acerca del British, verdad? Luego pasé por la British Library. Impresionante la colección de incunables que tienen exhibida. Pasé largo rato mirando libros originales, desde el libro de plegarias de Enrique VIII (con anotaciones de su puño y letra!) hasta canciones originales de los Beatles escritas en un papel común y corriente!

    Salí de ahi y empecé a caminar, y para variar, me perdí (como se habrán dado cuenta, no soy muy buena en esto de leer mapas). Lo bueno de perderse es que uno descubre cosas maravillosas, como el Foundling Museum, que no lo tenía en mi lista de lugares a visitar, pero me maravilló. Sali de allí y continué recorrido sin rumbo, parando en iglesias y edificios para sacar fotos. Pasé por la Wellcome collection, donde no pude ver demasiado, porque casi la mitad de la galería se encuentra en obra! Volví a entrar a King´s Cross, para observar la arquitectura y sacar una foto en la plataforma 9 3/4, por supuesto.

    El segundo día me fui caminando al Regent´s Park. Los jardines son maravillosos. Compré un café y algo para comer, y desayuné en el parque! Aproveché y me dí una vuelta por el Zoo. Impecablemente mantenido. El acuario es asombroso. Hasta encontré a Nemo y a Dory! Saliendo del museo, me fui caminando a Camden, donde paré a comer en el mercado de comidas y aproveché para comprar algunos souvenires.

    Tercer día, sábado. Aproveché y me fui a Nottingh Hill. Recorrí el mercado y comí allí mismo, las opciones son abrumadoras. De regreso, me bajé del tube en la City, y aproveché el día para sacar fotos. Me tenté y me compré un pase para el Hop on-Hop off bus, pero hice el recorrido sin bajarme. Mas que nada me sirvió para ubicarme en la ciudad y saber como planificar las visitas para los siguientes 15 días. Este día terminó temprano, ya que tenía que volver al hostel, dejar la valija en un locker en la estación del tren y armar la mochila que me iba a llevar a Dublín y Edimburgo por los próximos 5 días. Tenía que levantarme a las 3 y media de la mañana, para ir a Victoria y tomar el avión de Gatwick a Dublín.

    Cuarto día (el cual como les dije arrancó MUY temprano!) tomé un bus a Victoria (siempre usando la Oyster, que comodidad!) y luego tren a GTW. Volé por Ryanair, check in super rápido, vuelo muy puntual. llegué a Dublín aproximadamente 11 de la mañana. Me alojé en un albergue estudiantil, que quedaba a media hora del centro, pero a 10 minutos del aeropuerto! Por suerte el bus pasaba cada 20 minutos aproximadamente, asi que viajar al centro no fue problemas. Al llegar, me encontré con una amiga que voló de España, en la puerta de la destilería de Jameson. El tour por la destilería es muy bueno, y lo mejor, termina con una cata de whisky! de allí corrimos a Guinness, donde visitamos la fábrica, la cual es muy interactiva. También te dan cerveza y te enseñan a saborearla propiamente. Me hubiese gustado recorrerla mas en profundidad, pero al ser víspera de St. Patrick´s day, el lugar estaba colapsado de gente. Mas tarde nos fuimos a caminar por el centro, el cual estaba todo iluminado de verde. 

    Al día siguiente, desayunamos y nos fuimos al desfile de San Patricio. Todo Dublín estaba allí! muy pintoresco. Luego aprovechamos a ir al castillo de Dublín y recorrer catedrales e iglesias. Al hostel temprano, ya que a las 5 salíamos rumbo al aeropuerto, a tomar el avión que nos llevaría a Edimburgo!

    Nuevamente, Ryanair, nuevamente vuelo puntual y tranquilo. Al llegar a Edimburgo, tomamos un bus del aeropuerto al centro, que sale 7 libras el round trip. Wi fi en el viaje, al igual que todos los buses en Dublin, olvidé comentarlo.

    Nos alojamos en el Budget Backpackers. Un hostel muy lindo, como está en la ciudad vieja, por afuera parece un edificio del año 1600. El staff muy amable, organizan walking tours gratuitos y pub crawl! Dedicamos la mañana a visitar el castillo. Importante comprar la audioguía para no perderse detalle. Las vistas de la ciudad desde ahí arriba son increibles. A la noche, pub crawl. Una pena que éramos 5 personas. Los pubs estaban prácticamente vacíos!

    Segundo día allí, hicimos un walking tour de Sandeman. La guía, una española que vive allí, una maravilla. Nos contó la historia de cada lugar y por mas que fueron casi 3 horas de caminata, se pasó volando! Asi que decidimos contratar el tour nocturno, que también daba ella. El resto del día caminamos por la Royal mile, nos metimos en un museo muy chiquitito que se llama Museo de Edimburgo, donde se cuenta la historia de la ciudad. Pasamos por el palacio de Holyrood y luego hicimos el intento (solo el intento!) de subir al Arhur´s seat. Pero había mucho viento y estabamos cansadísimas! Asi que nos fuimos a cenar antes de ir al tour nocturno, que bien valió la pena. 

    El tercer día, me despedí de mi amiga, que volvía para España temprano. Mi vuelo era a las 7 de la tarde, por lo que aproveché el día para recorrer una última vez la Royal Mile, meterme en algunos closes a espiar, y a pasear por la ciudad nueva. Visité el Museo Nacional de Edimburgo. Muy bueno para un día de lluvia! Luego al aeropuerto, vuelta por easyJet. Impecable el vuelo, y la tripulación, muy amables y haciendo bromas durante el vuelo. De vuelta en Londres, tomé el Gatwick express a Victoria. Si bien es caro, en media hora estás en el centro. Y yo estaba con bastante urgencia, porque a las once cerraba el lugar donde había dejado mi valija! Llegué 10:50, retiré mi valija y me tomé el subte al hostel. Walrus Social esta vez. Si bien llegué muy tarde, no tuve inconvenientes en hacer el check in. El hostel no es muy moderno, tiene 4 pisos, por escalera, pero el staff es el mejor! super amables. Y el bar del hostel está siempre lleno de gente. Les super recomiendo este lugar, cuya única contra es la estación Waterloo del tren al lado de tu ventana! Pero luego de caminar todo el día, llegas muerto! asi que una cervecita en el bar, y a dormir, créanme que ni me enteraba del tren!

    Al día siguiente, me levanté temprano, desayuné (este hostel tiene desayuno continental incluido. Pueden comer bien en el desayuno y aguantar tranquilamente hasta la tarde, sin problemas), y me fui a la Torrle de Londres. Tenía un London Pass por 3 días. que créanme, lo amorticé sin problemas, ya les cuento como! En la torre (sin London pass sale 22 libras) hice la visita guiada de los Yeoman guarders, y luego continué el recorrido sola. No hay mucho que decir de este maravilloso lugar. Las joyas, la sala de las armaduras, el museo de armas, el patíbulo... Consejo, vayan temprano, ni bien abre a las 10, y lo primero que hacen, es ir a ver las joyas. Mas tarde se llena y es imposible ver algo con tranquilidad. Después tomen la visita guiada de los Yeomen, y terminen explorando por su cuenta.

    De la torre, también con mi London Pass, me fuí a la Tower Bridge exhibition (9 punds sin LP). La vieja sala de máquinas merece la visita! Luego, también con el London Pass, fui a visitar el HMS Belfast (15,50 la entrada regular). Claustrofóbicos abstenerse! es increíble lo dura que es la vida en un destructor! Está recreada la vida de los marineros en alta mar, tan pero tan bien, que cuando entras a la sala del dentista, HAY olor a dentista!! Luego comencé a caminar por la ciudad y visité el monumento al Gran Incendio. Veo que la gente entra, y sube! son 311 escalones, de una escalera en caracol super pequeña, pero la vista una vez que llegas arriba es impresionante. Ah! y aquí también funciona el London Pass (sin ella abonas 4 pounds)

    Luego de bajar y recuperar el aliento, caminé por la City, pasé por la Bolsa, el Banco, una cena rápida y al hostel.

    Siguiente parada: Windsor! El tren a Windsor sale desde Waterloo, a pocas cuadras de donde me alojaba. Como me recomendaron aquí en el foro, dejé esta visita para un sábado, para pagar tarifa off peak en el tren. Pueden usar la Oyster, yo compré el ticket aparte. Al castillo pueden entrar usando el London Pass, si no, la entrada sale 18,50. Luego de recorrer el castillo (incluye audioguía gratis), crucé el Tames para el lado de Eaton. No pude entrar al Eaton College, estaba cerrado, pero las vistas bien valieron la pena la caminata! Pasé casi todo el sábado recorriendo estos hermosos pueblos. 

    Al día siguiente, nuevamente a Waterloo a tomar el tren, esta vez a Hampton Court. Nuevamente usé el London Pass, caso contrario la entrada es de 18,20. La vida en la corte Tudor está recreada a la perfección y los jardines son maravillosos! Con la entrada al palacio pueden ir gratis a perderse en el laberinto que está en los jardines. De mas está decirles que jamás encontré el centro! jaja! pasé allí toda la mañana. Como se venía la lluvia, tomé el tren y luego el Tube, y fuí al palacio de Kensington (Sin LP 16,50). Me emocioné con la exhibición de Victoria & Albert. Está su vestido de bodas y todo! Pasé el resto de la tarde paseando por los jardines de Kensignton y Hyde Park. Luego a la noche, a recorrer Piccadilly!

    Al otro día, me fui caminando desde el hostel al palacio de Westminster. Big Ben, la abadía... y a ver el cambio de guardia! Llegué a Buckingham para las once mas o menos. Ya estaba lleno de gente, por lo que no pude quedarme cerca de la reja, pero vi llegar a las bandas y a los caballos! De allí a los Royal Mews. La carroza dorada es realmente imponente! La entrada estaba alrededor de 15 libras, para este entonces mi LP ya no era válido. Fui luego a Churchill war rooms. Muy buena reproducción de la época. Uno siente que en cualquier momento aparece Churchill! Pasada por el Guards Museum, donde además de conocer su historia, te enseñan a reconocerlos por su uniforme, y el color de las plumas del sombrero! Pasada caminando por el palacio de St. James, Chinatown, M&M world, y de nuevo a Piccadilly a la noche.

    Día de museos a la mañana siguiente! comencé por el V&A. Creo que caminé 4 horas y no llegué a ver ni la mitad del museo. Es maravilloso! reservense una mañana entera para el. Luego me crucé al Science museum, el cual fue lejos, mi preferido! muy interactivo, con piezas muy interesantes! casi me vuelvo loca cuando ví la supercomputadora Cray I! Una rápida pasada por el museo de ciencias naturales, en el que solo me marqué las cosas que me interesaban, ya que no era muy de mi interés en general. Eso si, la arquitectura del museo es imponente! en todos estos museos se entra gratis, y por una libra pueden tomar un mapa para ayudarlos en la recorrida.

    Al día siguiente me fui a Abbey Road y volví caminando para el lado de Baker Street. Este día fue corto, porque a las 4 de la tarde comenzó lo que parecía ser el diluvio universal! Asi que volví al hostel, dormí una siesta rápida, y a la noche nos fuimos de pub crawl a Camden con cuatro de mis roomates!

    Día siguiente, caminando de nuevo, a St. Paul. Audioguía gratis con la entrada. Vale la pena entrar. Es realmente imponente! No llegué a la cúpula, creanme que mis piernas no querían continuar! pero la galería de los susurros es excelente. Si susurras a la pared, una persona del otro lado de la cúpula puede escucharte. Cucé luego el Millenium Bridge para ir a ver el teatro de Shakespeare, The Globe, y a la Tate Modern. Como el arte moderno no es lo mío, estuve poco tiempo y me fui luego al Museo de Londres. Como todo museo, la entrada es gratuita y el lugar es para recomendar, si son fanáticos de la historia como yo. Les cuenta la historia de la ciudad, desde los romanos a la actualidad! National Gallery en Trafalgar Square, y recital de música clásica en St. Martin in the fields. Una entrada con visibilidad limitada me salió 10 libras, pero el concierto fue excelente. Me tocó Las cuatro estaciones de Vivaldi. El Café en la cripta tiene precios accesibles para una cena liviana. Esa noche tenía tickets para ir a Ministry of Sound. Si les gusta la música electrónica, no se lo pueden perder. El sonido del lugar es de lo mejor, tiene varias pistas y un patio. Justo esa noche tocaba Dash Berlin. A la salida, para volver al hostel, me tomé un bus nocturno y regresé sin mayores problemas.

    Al día siguiente (medio zombie por la salida de la noche anterior), caminando a Trafalgar Square nuevamente, para la segunda pasada a la National Gallery, que me quedé con ganas de visitar las galerías que me habían quedado pendientes de la anterior visita. A media mañana tomé el DLR a Greenwich, al observatorio y a ver el meridiano! un hermoso día primaveral, con 19 grados. Por lo que el almuerzo fue un sandwich y un helado en el parque. El cual por cierto es maravilloso. Por la tarde, recorrer sin rumbo el pueblito, donde de seguro van a encontrar cosas maravillosas. Un imperdible si tienen tiempo en Londres, la escapada a Greenwich!


    Distritos de Londres - Barrios y zonas de Londres

    Último día, a las diez de la noche sale mi avión. Por lo que volví a caminar por viejos lugares conocidos a despedirme de esta ciudad maravillosa. Pasé por Westminster abbey, caminé por St. James park... y llegué temprano para ver el cambio de guardia nuevamente! conseguí un lugar cerca de las rejas, por lo que pude verlo perfectamente! Por la tarde, compras en Kensignton (volví con 8 kg de mas en la valija!) y de nuevo al hostel para preparar mi viaje al aeropuerto. Si bien mi vuelo salía a las 10 de la noche y hay casi una hora en tube desde donde estaba al aeropuerto, salí a las cuatro de la tarde, para no agarrar la rush hour. Asi que tomé una merienda ligera en el aeropuerto y dormí una siesta hasta la hora de embarcar. El vuelo de vuelta, tan impecable como el de ida, salvo la conexión en San Pablo, tuve 40 minutos para correr por todo el aeropuerto y no perder la conexión. Los que llegamos en ese vuelo, fuimos de los últimos en subir al avión que nos traía a Buenos Aires!

    Londres es una ciudad maravillosa, a la que pienso volver pronto! te hace sentir parte de ella, como si fueras uno mas, que vive ahí desde siempre!

    Mis consejos: CAMINEN! Pueden encontrar lugares maravillosos que no figuran en ninguna guía turística. No tengan miedo de preguntar. Todo el mundo resultó muy amable. Si van a estar varios días, prueben con el London Pass. Hice las cuentas y me ahorré 27 libras. Creo que una de 3 días es mas que suficiente. No se si llegas a amortizar una de 6 días. 

    En cuanto al dinero, si bien Londres es una ciudad cara, no tengan miedo. es muy fácil encontrar una buena cena en un supermercado por 1 libra. Y si como yo, no les importa comer sentados en un banco de plaza, por 4 libras tienen un almuerzo decente en algún lugar de comida para llevar. Yo no llegué a gastar mas de 100 dólares por día. Esto sin privarme de entrar a atracciones que quería entrar, parando a tomar café por las tardes, tomando el tube cuando estaba muy cansada. De hecho, me pareció mucho mas caro Dublín. Me resultó imposible conseguir comida por menos de 6 euros! hasta el bus es mas caro allí.


    La pasiva

    En inglés, la voz pasiva está compuesta por dos elementos: la forma correspondiente del verbo ‘to be’ seguida por el participio pasado. Cambiar a voz pasiva en inglés hará que tus textos sean más formales. En cambio, si utilizas la voz activa, tus escritos o discursos serán más fáciles de entender.

    ¿Cómo puedes pasar una oración de voz activa a voz pasiva en inglés? Lo que debes hacer es utilizar la forma apropiada del verbo to be + el pasado participio del verbo que tienes en la oración en voz activa. Veamos un ejemplo:

    Voz activa: 

    William Shakespeare wrote Romeo and Juliet. 

    (William Shakespeare escribió Romeo y Julieta).

    Voz pasiva:

    Romeo and Juliet was written by William Shakespeare.

    (Romeo y Julieta fue escrita por William Shakespeare).


    Curso de inglés gratis: La pasiva en inglés -The passive-

    https://www.abaenglish.com/es/verbos-ingles/voz-pasiva/


    Oratoria y retorica

     A fines del s. VI las polis griegas habían conseguido una mayor estabilidad política. Esparta yépoca clásica Atenas, las dos ciudades estados más importantes de Grecia, habían desarrollado ya sus concepciones diametralmente opuestas tanto en política interior como exterior. Todavía seguía siendo Esparta la polis más poderosa, pero Atenas la seguía a pasos agigantados. Fueron dos los factores que harían de Atenas la ciudad hegemónica de la Hélade: la victoria sobre los persas en la batalla de Maratón en las llamadas Guerras Médicas y unas reformas llevadas a cabo por Clístenes que desembocarían en el nacimiento de la democracia.


    1. Las Guerras Médicas


    Las Guerras Médicas son los enfrentamientos bélicos ocurridos entre el imperio medo - persa y
    guerras médicas las ciudades griegas. Fueron tres. La causa de la primera de ellas fue el desasosiego político y económico creado por la ocupación persa de las ciudades griegas de Asia Menor (La Jonia), fundadas a partir de las colonizaciones. Estas ciudades capitaneadas por Mileto piden ayuda a Esparta reconociéndola como la polis más importante de Grecia, pero Esparta no vio posibilidades de éxito y se negó. 
    Atenas envió una pequeña ayuda porque se consideraba " madre" de estas ciudades según la política nacionalista del tirano Pisístrato. Atenas explotó la idea de que ellos habían defendido a las ciudades jonias, que eran griegas antes que Esparta. Es lógico, pues, que en este contexto se potencie la Historiografía. 
    Recién terminadas las Guerras Médicas, Atenas y las ciudades jonias crearon una alianza, la Liga Marítima Ático- Délica, con sede en Delos para defenderse de posibles agresiones persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al servicio de los intereses atenienses. La desconfianza a este poder ateniense sería el germen de la Guerra del Peloponeso.


    2. Nacimiento de la democracia.


    Liga de DelosLa democracia es el poder del pueblo. El proceso hacia la democracia pasaba necesariamente por una progresiva apertura de las instituciones hacia casi todas las capas sociales, una potenciación de las funciones de la Asamblea donde todos los ciudadanos podían acudir (la ciudadanía se concedía a hijos de padre y madre ateniense) y un recorte de privilegios de la aristocracia.
    Pericles supo aprovechar las posibilidades de la Liga Ático- Délica para convertir abiertamente Atenas en dueña del Egeo. Desvió dinero de la Liga para el engrandecimiento de Atenas: embelleció la ciudad con la construcción del Partenón y otros edificios que encierra su acrópolis y convirtió Atenas en el centro de la vida intelectual y artística del momento ya que las riquezas atrajeron a artistas y pensadores como los sofistas que cobraban por sus clases: la oratoria pasaría a ser muy importante como elemento de persuasión en las asambleas. 


    3. Guerras del Peloponeso. ( 431 - 404 a.C).


    Son las guerras que mantuvieron durante 70 años, con interrupciones, Esparta y Atenas y sus
    Guerra del Peloponeso respectivos aliados. Según Tucídides, las causas fueron el enfrentamiento entre dos planteamientos políticos opuestos (aristocrático/ democrático), el temor de Esparta ante la progresiva influencia ateniense en la Hélade, y la envidia de Mégara y Corinto ( aliadas de Esparta) hacia Atenas por motivos comerciales.
    La guerra terminó con la victoria espartana que contó con la ayuda persa en la batalla de Egospótamos. Las consecuencias de esta guerra de desgaste fueron importantes para el destino de Grecia: Atenas entregó la flota, destruyó los muros defensores de la ciudad y suprimió la Liga Ático - Délica. De todos estos condicionantes se deduce una alternancia de hegemonía espartana y posteriormente tebana.


    Sin embargo, las consecuencias más graves se manifestaron en la grave crisis de la polis y de la libertad:

    • Se quebró el equilibrio entre las distintas clases sociales.
    • Los avances de la técnica militar y la despoblación que la guerra trajo consigo fueron causa de que se recurriera a ejércitos profesionales que desplazaron a los ejércitos ciudadanos. 
    • La guerra despobló los campos. El intento de recuperarlos obligó a los ciudadanos a centrar sus intereses en estos y no en la vida pública.
    • La pérdida de la guerra alentó el desánimo entre los atenienses. La moral y la tradición se van a relajar. La razón entra en crisis.
    • El ciudadano ya no es el estado, sino él. El exceso de individualismo lleva a posiciones poco solidarias y a una búsqueda de la felicidad en éticas como el cinismo , hedonismo...

    El fin de la guerra no supuso la paz entre los griegos. La inestabilidad política y la ruina de la economía tuvo su reflejo en continuas guerras durante la primera mitad del siglo IV a.C.


    4. Filipo de Macedonia. Alejandro Magno.

    Alejandro Magno
    La debilidad defensiva de la polis y su crisis de conciencia como ciudad estado diferente a otras abonaron el terreno para que una figura como Filipo de Macedonia intentara una unificación de los griegos ya que el sentido de la exclusividad de la polis había quedado atenuado.
    Filipo tras haber conseguido mejoras en su ejército y haber saneado la administración, viendo la decadencia de las polis griegas abraza el sueño de apoderarse de ellas. Asia Menor no le ofreció mucha resistencia.
    Su hijo, Alejandro, más ambicioso, extendió su imperio hasta la India intentando fusionar a los griegos y a los persas. Grecia conocerá de nuevo la Monarquía. 

    top
    5.1. LA RETÓRICA Y SU CONTEXTO 

      

    5.1.1. Definición de retórica

    retoricaLa retórica es el arte o técnica de la persuasión por medio del discurso oral. En definitiva, el arte del discurso ciudadano, que se pone en práctica en el ámbito de la pólis, y que desempeña un papel decisivo en las diversas facetas de la vida pública y privada dentro del sistema democrático. 
     

    5.1.2. Tipos de retórica y géneros de discursos

    Aristóteles, a mediados del siglo IV a.C., distinguió entre tres tipos de retórica teniendo en cuenta el receptor del discurso y su posibilidad de reacción. Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos del pasado en el marco de un tribunal de justicia, nos encontramos ante la retórica forense. Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos que han de suceder en el futuro en el ámbito de la asamblea política, nos encontramos ante la retórica deliberativa. Y, finalmente, si el auditorio asiste como espectador y no como juez que ha de tomar una decisión, nos encontramos ante la retórica epidíctica, demostrativa o "de aparato".

     

    5.1.3. Evolución de la retórica en la Atenas Clásica. 

    Los críticos modernos, sobre todo G.A. Kennedy, han planteado que uno de los principales modos de definir las diferencias entre las distintas formas de retórica que se dieron en la Atenas Clásica es plantearse cuál de los tres elementos fundamentales del acto de la comunicación -orador, discurso, receptor- es el dominante en cada momento:

    1) La retórica técnica o de los manuales: surge a partir de las nuevas necesidades cívicas -judiciales y políticas- planteadas en Siracusa y Atenas a partir de la instauración de la democracia. retoricaEste tipo de retórica surge al centrar los rétores su atención en el discurso en detrimento de factores como el emisor y el receptor. Se trata de una retórica enormemente pragmática, preocupada por cómo presentar eficientemente un tema y por cómo conseguir convencer a toda costa sin entrar a juzgar la moralidad del orador que pronuncia el discurso ni evaluar sus posibles efectos sobre el auditorio. Es la retórica de recetas y consejos simples y efectivos que desarrollaron en Sicilia autores como Córax y Tisias y que tuvo su continuidad en Atenas a través del grueso del movimiento cultural conocido como Sofística. Su ámbito básico de ejecución fue el género judicial.

    2) La retórica sofística, es decir, la desarrollada por los grandes sofistas del siglo V y IV como Gorgias o Isócrates. Se trata de una retórica centrada en el orador más que en el discurso o en el auditorio y es la responsable de una imagen del orador ideal que, gracias al prestigio ganado, lidera la sociedad hasta conseguir el cumplimiento de unos objetivos personales (la influencia alcanzada por Gorgias) o de unos ideales nacionales (la idea del pan-helenismo defendida por Isócrates). Se trata de una retórica más ceremonial que activa y cívica. Se trata de una oratoria abierta a la amplificación y al refinamiento estilístico. Sus discursos, por lo tanto, pertenecen sobre todo al género epidíctico.

    3) La retórica filosófica: este tercer ramal comienza con las críticas planteadas por Sócrates a lasretorica dos anteriores retóricas y tiene como continuadores básicos a Platón y a Aristóteles. Reduce el papel jugado por el orador y se preocupa por la validez del mensaje emitido, teniendo muy especialmente en cuenta su efecto sobre el receptor. Se trata de una retórica íntimamente conectada con la dialéctica y con el análisis psicológico. Su objetivo básico es buscar el bien del auditorio en el marco de la convivencia cívica. Este tipo de retórica prestó una especial importancia al menos desarrollado de los géneros: el deliberativo.
    top

    5.2.- LA ORATORIA: PRINCIPALES AUTORES 

    5.2.1.Nacimiento

    retoricaLa oratoria es un género literario en prosa que, como manifestación práctica de la retórica, nació alrededor de la mitad del siglo V a. C., aunque los primeros discursos elaborados literariamente no comenzaron a publicarse por escrito hasta comienzos del siglo IV a.C. Desde el principio del género se destacó su carácter práctico. A diferencia de otras manifestaciones literarias, destinadas a la instrucción o al simple deleite, la oratoria ocupaba un papel decisivo en la vida pública de la pólis y se desarrolló siguiendo el estímulo de dos figuras solidarias, la del maestro (un rétor o sofista instructor en el arte de la retórica) y la del discípulo (el orador que tenía que pronunciar un discurso). Existían maestros a sueldo que enseñaban a ser oradores y que transmitían el qué, el cómo y en qué orden debían expresarse aquellos que tuvieran la obligación de hablar en público en los diferentes contexto cívicos en Atenas. 

    5.2. 2.Contextos

    La oratoria ática se desarrolló en tres contextos diferentes:

    a) El contexto legal: En la democracia radical que surgió en la primera mitad del siglo V a. C., uno de los derechos más importantes era la isonomía (igualdad de todos los ciudadanos ante la ley). Todos los ciudadanos tenían el derecho, pero también la obligación, de ocuparse de su propia defensa ante un tribunal popular. 

    retoricaLos crímenes y delitos eran juzgados ante un tribunal que contaba con un número muy amplio de jurados (201 como mínimo), que eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos varones de la pólis. Tanto acusadores como defensores tenían que exponer sus posturas sin intermediación de abogados, a no ser que se diera uno de los siguientes motivos: incapacidad física, ser extranjero (meteco), esclavo o mujer. Incluso en los casos de asesinato, que podían recibir una condena a muerte, en los primeros años de la democracia no existía un profesional legal, que actuara de oficio, sino que el papel de fiscal o el del abogado tenían que desempeñarlo simples ciudadanos que estuvieran implicados en el caso.

    Aunque existían secretarios, no existía la figura de un juez que interpretara la ley escrita de la ciudad, que adoctrinara o que llamara la orden a los jurados. El jurado era el juez y tenía la atribución absoluta de interpretar tanto la ley como el hecho en sí mismo. No existía posibilidad de apelar frente a la decisión del tribunal. El tiempo de que disponían las partes estaba limitado por una clepsidra o reloj de agua y el juicio tenía que completarse en un solo día. Finalmente, la votación se realizaba en secreto. Los miembros del jurado introducían en una urna un guijarro con el que expresaban su juicio: blanco era inocente, negro culpable. 

    Al comienzo del sistema, a mediados del siglo V a.C., no existía posibilidad de examinar previamente las pruebas a favor o en contra por parte de los litigantes. Sólo hacia el primer tercio del siglo IV a. C. se permitió que tanto el testimonio de los testigos como las pruebas fueran presentadas previamente por escrito. Antes de que este procedimiento se pusiera en práctica, los oradores tenían que estar preparados para prever posibles argumentos o para reaccionar en el momento. Lisias

    La existencia de estas duras condiciones explica la necesidad que tuvieron los ciudadanos de contar con un sofista o un rétor que les enseñara los rudimentos del arte de la retórica. Sólo a partir de finales del siglo V a.C. surge la posibilidad de un intermediario, el logógrafo, que era un orador profesional que, teniendo en cuenta el talante y características personales de quien tenía que pronunciar el discurso, elabora una intervención con los datos disponibles. El logógrafo más importante fue Lisias.

    b) Contexto político: Estaba constituido por el ámbito de la asamblea política, que estaba formada por todos los ciudadanos libres de la pólis que contaban con el derecho de la isegoría o igualdad a la hora de intervenir en la política de la asamblea. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en el ámbito judicial, la necesidad de aprender a pronunciar un discurso persuasivo en este contexto no era algo imprescindible. Aunque existía la posibilidad de que cada ciudadano hablara expresando su propio parecer, era muy difícil pronunciar un discurso en este contexto. De hecho, era casi imposible preparar por adelantado un discurso. 

    En el género judicial los oradores podían conocer por adelantado las líneas principales de su acusación y las pruebas y argumentos básicos que iban a ser empleados por el acusador, lo que permitía una cierta elaboración del discurso e, incluso, a partir de comienzos del siglo IV, la intervención de un logógrafo que preparaba el discurso en su totalidad y que lo daba a memorizar a su cliente. Sin embargo, en la oratoria deliberativa esa posibilidad apenas existía. No sólo era imprevisible el desarrollo de los temas a lo largo de una sesión de la asamblea, sino que también existía un prejuicio muy fuertemente asentado frente a aquellos oradores que pareciesen haber preparado de antemano sus intervenciones. De hecho, la intervención improvisada se consideraba como una premisa básica para juzgar positivamente la labor de un orador deliberativo. Este prejuicio se mantuvo durante todo el período democrático, hasta el punto de que tuvieron que desarrollarse técnicas para que, en aquellos casos en los que se hubiera preparado por adelantado un discurso, su ejecución pareciese improvisada.

    DemostenesLos principales oradores deliberativos, como Demóstenes, eran profesionales que lideraban una facción de ciudadanos. Así, por ejemplo, a lo largo de la época clásica surgieron diversos líderes que defendían intereses oligárquicos o populares. Estos oradores podían ser bienintencionados y buscar el bien de la comunidad, como ocurrió en el caso de Pericles, pero también podía tratarse de auténticos demagogos, como Cleón o Alcibíades, que buscaban satisfacer sus propios intereses a costa de sus conciudadanos.

    c) Contexto epidíctico: Se trataba de un contexto más indefinido, en el que se desarrolló la oratoria que no era deliberativa ni judicial, destinada a la exhibición del orador, y que se puso en práctica en ámbitos privados (simposios) o ceremoniales (epitafio). 

    En Atenas, el siciliano Gorgias fue decisivo para el desarrollo de la oratoria epidíctica. En el año 427Gorgias a.C., al frente de una embajada procedente de Leontinos, consiguió asombrar a los atenienses gracias a discursos de exhibición como El encomio de Helena y La defensa de Palamedes. El Encomio de Helena ofrecía una defensa de la mujer más criticada en el mundo griego, la que había provocado la Guerra de Troya. La Defensa de Palamedes es un discurso judicial ficticio de tema mitológico, en el que Palamedes se defiende de las acusaciones que le dirige Odiseo de haber traicionado, por oro, a los griegos. Gorgias se convirtió en una referencia para la oratoria ática, especialmente por el empleo de una serie de recursos estilísticos (antítesis, repeticiones, asonancias) e incluso métricos (la existencia de metros completos intercalados en la exposición prosística) que aproximaban la prosa oratoria a la poesía. De hecho, esas figuras tuvieron tanto éxito, gracias a la intervención del sofista, que acabaron denominándose "figuras gorgianas".

    Dentro del ámbito epidíctico, también hay que incluir manifestaciones oratorias ceremoniales comoretorica son los discursos fúnebres pronunciados en honor de los caídos por la patria. El epitafio se pronunciaba dentro de un contexto ceremonial en el que un orador recibía como un honor el encargo de actuar como maestro de ceremonias. Los oradores fúnebres tenían que ajustarse a una serie de ideas y tópicos impuestos y que constituían un corpus de lugares comunes que su público esperaba escuchar. Su capacidad de inventiva se limitaba al modo en que trataba esos temas tradicionales. Así, el orador tenía que comenzar reconociendo que sus palabras no eran apropiadas para la ocasión, continuaba recordando las hazañas realizadas por sus antecesores hasta el presente momento, destacando el hecho de la autoctonía y los pasos dados hasta llegar al sistema político y social actual. A partir de ahí, el epitafio se convertía en una alabanza de las virtudes del sistema democrático. Por lo tanto, la función básica inicial de este tipo de oratoria epidíctica era incrementar el respeto hacia los valores cívicos y morales que estructuran la sociedad e incitar, de este modo, la solidaridad y los lazos entre los diversos elementos sociales. 

    http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/oratoria.html



    La lengua gallega


    Galicia tiene más de 2.800.000 habitantes. El territorio geográfico de la lengua gallega está delimitado por la Comunidad Autónoma gallega y las áreas más occidentales de Asturias, León y Zamora, además de tres pequeños lugares de Extremadura. La distribución del gallego es geográficamente bastante homogénea, sin que existan áreas territoriales en las que no se constate su uso.

    Además de eso, y por las circunstancias históricas de la emigración de la población por todo el mundo, existen áreas con amplia presencia de comunidades gallegas que conservaron su lengua como vehículo comunicativo, no sólo en el ámbito privado, sino también en el público, a través de publicaciones periódicas, literarias o incluso en la comunicación radiofónica de los países de acogida. Persisten amplias comunidades de hablantes en ciudades como Barcelona, Zúrich, Montevideo o Buenos Aires.

    El Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en 1981, reconoce al gallego como lengua propia de Galicia y cooficial de la comunidad, que "todos tienen el derecho de conocerla y usarla", y al mismo tiempo responsabiliza a los poderes públicos de la normalización del gallego en todos los ámbitos. La Ley de normalización lingüística, aprobada por unanimidad el 15 de junio de 1983 en el Parlamento de Galicia, garantiza y regula los derechos lingüísticos de los ciudadanos, especialmente los referidos a los ámbitos de la Administración, la educación y los medios de comunicación.

    Tras la promulgación de la ley se aprobaron diferentes órdenes y decretos, que complementan el marco legal y aseguran la recuperación del gallego en la Administración local, judicial y militar. Este marco legislativo ofrece la posibilidad de comunicarse en lengua gallega con las diferentes administraciones que actúan en Galicia y reconoce los topónimos gallegos como las únicas formas oficiales. Además, en virtud de la Ley de normalización lingüística, la Administración local y la autonómica están obligadas a escribir todos sus documentos oficiales en gallego; está establecida la presencia del gallego en todo el sistema educativo y se garantiza la promoción lingüística en los países con comunidades gallegas emigrantes y en las áreas limítrofes con Galicia en las que se habla el gallego.

    Durante los más de veinte años de aplicación de la Ley de normalización lingüística se han producido avances decisivos en el proceso de normalización de la lengua. El conocimiento del gallego es un requisito para el acceso a un puesto de trabajo en la Administración pública, según se establece en la Ley de función pública; igualmente, se ha mejorado su estatus con la aprobación, en 1997, de la Ley de régimen local y de otras leyes sobre los derechos lingüísticos de los consumidores, el etiquetado de productos, etc., si bien su igualdad jurídica con el castellano todavía no es plena.

    Origen e historia

    La lengua gallega -galego- pertenece a la familia de las lenguas románicas -como el francés o el catalán- y es el resultado de la evolución del latín introducido por los romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Desde el siglo IX la lengua hablada en esta área era tan diferente que podemos considerar la existencia de dos lenguas: el latín y el gallego. El documento literario más antiguo que conocemos actualmente es la cantiga satírica "Ora faz ost'o senhor de Navarra", escrita a finales del siglo XII por Joam Soares de Pavia. Éste fue el período más brillante de la literatura gallega. El gallego llegó a ser la lengua de la poesía lírica en toda la península. Se habla de poesía lírica gallego-portuguesa, porque hasta mediados del siglo XIV formaron un mismo tronco lingüístico.

    Lengua Gallega: Todo Lo Que Necesita Saber - 2022

    A fines del medioevo, la lengua y la literatura gallegas entraron en un período de decadencia provocado fundamentalmente por un contexto sociopolítico dominado por una clase mandataria foránea y ajena a los intereses culturales e identitarios de Galicia. A pesar de la pervivencia de la lengua en el ámbito de lo privado y de los contextos de comunicación informal, el gallego estuvo ausente de los usos escritos durante un largo período de tres siglos -XVI, XVII y XVIII- llamados Séculos Escuros (Siglos Oscuros).

    En el siglo XVIII hubo voces que, influenciadas por los ideales ilustrados, mostraron su preocupación por el subdesarrollo del gallego y ofrecieron nuevas aportaciones en los ámbitos económico, social y cultural.

    Rexurdimento (Resurgimiento) es el nombre de nuestro movimiento de renovación cultural, que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX. Cantares Gallegos, la primera obra escrita íntegramente en lengua gallega, publicada en 1863 por Rosalía de Castro, inauguró el Rexurdimento pleno. La primera gramática y diccionario gallegos, esenciales para su estandarización, aparecieron también en el siglo XIX.

    Lengua Gallega – Educación Primaria

    La consolidación del gallego no tuvo lugar hasta el siglo XX. La recuperación del gallego como lengua histórica, cultural y literaria se confirmó hacia finales del siglo XX, con la consecución de su estatus de lengua oficial junto al el castellano en Galicia, la fijación de una norma ortográfica y morfológica, su introducción en el ámbito escolar, etc. Es la lengua de los medios de comunicación públicos de Galicia y actualmente tiene presencia cotidiana en los espacios comerciales y de ocio. Sin embargo, en la actualidad afronta también dificultades, fundamentalmente en el ámbito empresarial e incluso en los contextos familiares de las principales urbes gallegas, en las que está aumentando la presencia del castellano como lengua principal de los hogares.

    https://www.xunta.gal/a-lingua-galega?langId=es_ES



    Sustantivo

    El uso de los sustantivos (nombres) es, con el verbo (acción), la parte más importante dentro de una oración o discurso. Es una palabra que identifica a una persona, animal, lugar, cosa o idea. Aquí, analizaremos más de cerca lo que hace que un sustantivo lo sea, y proporcionaremos algunos ejemplos, junto con algunos consejos para usarlos y diferenciarlos en las oraciones.

    Alumnos dando clase

    Un sustantivo es una palabra que se usa para identificar una persona, entidad, un lugar o un concepto. Estos comparten las mismas características en diferentes idiomas como en el español y en el inglés. La palabra tiene sus raíces en la palabra latina “nomen” que significa “nombre”. Todos los idiomas tiene palabras que son usadas de esta misma forma: en todos los idiomas es necesario nombrar o denominar a las personas, animales, lugares…

    Los sustantivos pueden ser palabras simples o compuestos de dos o másPor ejemplo: abrelatas (abre-latas), tirachinas (tira-chinas), pelirrojo (peli-rojo),… siempre que se refieran a una sola cosa, estas palabras se consideran un sustantivo compuesto.

    Cuando empezamos a aprender las partes del lenguaje, tratar de identificar diferentes palabras puede parecer un desafío. Este proceso se vuelve más fácil con la práctica.

    https://www.centroestudioscervantinos.es/sustantivos/


    Historia de la psicología

         Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología ex...